Alinear Fisuras

 

ALINEAR FISURAS

Ana Teresa Barboza | Alberto Casari | Valeria Ghezzi | Alejandro Jaime | Koening Johnson | Sandra Nakamura | Natalia Revilla | Ana Orejuela | Raúl Silva

El resquebrajamiento de un elemento, es un indicio de separación; una fisura que supone un vestigio de daño y que se vuelve también la irrupción del vacío en la experiencia de percepción de un cuerpo. Esas líneas o áreas huecas, indistintas al propósito que cualquier objeto haya tenido, se delimitan a partir de su grado de densidad y resistencia; su forma, se configura así a partir de la materialidad de cada objeto. Al final, un vacío o todos los vacíos hablan de lo mismo, tienen una naturaleza semejante: la del espacio nulo, una imagen ausente.

Líneas concéntricas de una cartografía astral, cartografías terrestres y espacios limítrofes en disputa, el desglose de documentos históricos. Por otro lado, desde puntos aparentemente heterogéneos, el sentido de la abstracción, el molde de un objeto personal como repositorio de memoria, el tejido. Se abre aquí una interrogante al espectador ¿De qué forma y con qué propósito se está usando el vacío en cada uno de estos objetos? Se trata de organizar el sentido del vacío presente, organizar un conjunto de espacios nulos, alinear la fisura de cada objeto para entender las conexiones deliberadas de cada ruptura.

 

Ana Teresa Barboza

Telar de cintura

Es una pieza hecha en telar, con lanas de oveja y alpaca teñidos con tintes naturales.  La idea propone ver el trabajo en telar como un ecosistema, el cuerpo que hizo esta pieza forma parte del entramado que va en todas las direcciones, donde tenemos los vegetales y minerales con que se tiñó el hilo, la alpaca y la oveja de la que se extrajo el pelaje, el agua que los limpio y el sol que los secó en las montañas donde los animales se alimentaron. Al incorporarnos en la pieza a través del vestido, no acercamos a todos estos procesos que forman parte de nuestro entorno.

 

Alberto Casari

ST.06.17

Casari explora las posibilidades de la inversión o desaparición del cuadro: el soporte tradicional de la tela y bastidor es alterado para dar paso a elementos de producción industrial pensados como objetos estéticos desde la observación de sus cualidades más elementales. Asi, línea, plano y volumen componen la imagen desde la materialidad de listones de madera, tela pintada y algunos elementos ya alterados que han sido recolectados y reutilizados. La obra de Casari demanda un abordaje sensorial y subjetivo; un acercamiento pleno a la materialidad para luego pensar en su potencial simbólico.

 

Valeria Ghezzi

Génesis

 Esta obra explora la fisura entre la educación occidental y el estado original o primitivo. Pizarra y tinta, collage y óleo, sobre lino y fibra de yanchama traída de la Amazonía. Líneas rígidas y sinuosas, dispares, conviven en juego para retar nuestro sentido perceptivo.

El espíritu, se despoja de todo aquello que es aprendido, se sumerge en un ritmo profundo que cobra principal protagonismo, en un lenguaje que ante todo busca la universalidad.

 

Alejandro Jaime

Norte y Sur 

A través de una geografía imaginaria -que igual plantea una costa, sierra y una selva- Norte y Sur aborda la mirada abarcadora desde lo vigilante, y plantea una tensión en las implicancias de la visibilidad de uno y otro territorio.

Así, un mundo totalmente mapeado se rige bajo las estéticas de una naturaleza digitalizada, en donde los velos de información resultan extensiones de un paisaje en transformación. ¿Puede la pintura restablecer el aura de Paisaje de cualquier territorio representado? Si es así, sus síntesis intencionales (no data) forman parte de una naturaleza a representar.

 

Koening Johnson

Desalineaciones. Ceques limeños fortuitos

Los ceques incas, era un complejo sistema ritual / calendario que consistía en 42 líneas radiales imaginarias que partían del Coricancha hacia 328 huacas o lugares sagrados alrededor de la ciudad del Cusco. Estas líneas estaban estrechamente relacionadas no sólo con la geografía y la geometría, sino también con la astronomía y los grupos sociales (ayllus) encargados de las peregrinaciones.

Estos nuevos mapas de ceques (rajaduras) son una adaptación de un proyecto que fue presentado en el Coricancha, en el 2016, como resultado del recorrido de la ciudad y del hallazgo, por el distrito de Wanchac, de una serie de parabrisas desechados. La analogía, ahora desde el contexto de Lima, abordar las relaciones de equilibrio entre lo geográfico, astronómico, social, político y cultural que tenían los incas y el enorme abismo que separa nuestra idea moderna de relaciones sociales – desalineadas – con nuestro entorno.

 

Sandra Nakamura

De la serie Colorless to White

 La instalación parte del proyecto Colorless to White, elegido por la fundación CIFO en la categoría Emerging Artist y es el resultado de una investigación sobre las implicaciones económicas, geográficas y políticas del Salar de Uyuni en relación a la historia de Bolivia y las diversas connotaciones de la sal como material. La presente propuesta demuestra un continuo interés por investigar las implicaciones de los conflictos generados a partir del concepto de propiedad y del apoderamiento de la tierra en relación a contextos históricos específicos.

 

 

Ana Orejuela

Topografía de la memoria

Este trabajo es la apropiación de un retazo tejido por mi madre. Reproducción, alteración, moldes en negativo y positivo; el tejido fue transformándose como pieza modular en un todo: una manta o una piel como metáfora de una memoria genealógica: cuatro generaciones de mujeres de la misma familia.

Es la memoria como una carga que altera todo a su paso, reconstruyendo episodios a su manera, atravesándonos y obligándonos a contar una historia desde nuestras versiones, vacíos e inexactitudes, y continuándonos.

 

Natalia Revilla

Sin título

Los dibujos calados son las curvas de nivel del mapa topográfico de iberia en Madre de Dios, un de las zonas mas desforestadas del Perú.

 

Raúl Silva

Sobre el cielo de la historia

Mediante la reproducción inicial de fragmentos de cielos de pinturas de Bernardo Bitti -uno de los primeros pintores jesuitas en llegar a América a inicios del S. XVII- se plantea la construcción de un paisaje histórico dislocado; un escenario en colapso construido a partir de referencias al conflicto armado interno en el Perú (década de 1980) e indicios de catástrofes asociadas a la informalidad laboral y el crecimiento económico neoliberal en la última década en el Perú.